658 100 555 -- 967 512 588 volmae@volmae.es

“Las adicciones representan una de las formas más absurdas de atentado contra la libertad”

En la “era del consumo”, cada vez son más las ofertas destacadas que podemos encontrar en cualquier temporada del año, tales como las Rebajas, Black Friday, Ciber monday, Single day, Mid season sales o liquidaciones de stock, etc.

Todas ellas nos hacen muy fácil caer en la trampa de comprar sin necesidad o hacerlo de forma compulsiva cuando los comercios ponen precios muy económicos en un límite de tiempo determinado.

Pero, cuando comprar deja de ser divertido y se convierte en una necesidad en sí misma, y produce malestar no hacerlo y compras por comprar, puede que estemos ante un caso de adicción a las compras.

¿Qué es la adicción a las compras o trastorno de Compra Compulsiva?

La adicción a las compras o trastorno de Compra Compulsiva es una alteración del comportamiento por la cual una persona es incapaz de controlar los impulsos que le llevan a comprar. Estos impulsos suelen ser irresistibles para quien padece esta adicción, además le causa gran malestar, por no hablar de las consecuencias negativas a nivel financiero, de pareja, con la familia, con el círculo social, etc.

La persona puede estar fijada en la compra de un determinado objeto, bien o servicio, o simplemente se tiene una tendencia irrefrenable a adquirir toda clase de productos o puede estar asociada al hecho de comprar por comprar, sea el producto que sea. Suelen adquirir nuevos artículos diariamente, ya sea en tiendas físicas u online, productos que ni tan siquiera tienen tiempo de disfrutar, o prendas que ni llegan a estrenarse.

La prevalencia del Trastorno de Compras Compulsivas está aumentando a pasos agigantados. De hecho, los diferentes estudios muestran que la compra compulsiva afecta entre un 1 % y un 11,3 % de la población general. En España, a un 7,1 % y es más frecuente en mujeres, 80 %, que en hombres, 20%.

La juventud es el grupo más expuesto a esta adicción a las compras, puesto que se encuentran en una etapa de desarrollo crítico, son más impulsivos/as y es donde cobra especial importancia la aceptación social y la pertenencia al grupo, siendo sus iguales su referente. La edad media de inicio del trastorno está en torno los 18-30 años de edad y cuando las personas llegan a consulta el comportamiento compulsivo ya está muy arraigado y su curso suele ser crónico.

El origen y mantenimiento del problema es multicausal, en ello intervienen factores psicológicos, biológicos, sociales, culturales, etc.

Este tipo de trastorno suele aparecer junto a otros como los trastornos de ansiedad o del estado de ánimo, trastornos de dependencia de sustancias, trastornos de la conducta alimentaria y otros trastornos del control de impulsos.

Asimismo, suele acompañar a otros trastornos de la personalidad, tales como el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno evitativo, el trastorno límite etc.

Síntomas

Algunos de los síntomas que puede mostrar una persona con adicción a las compras son:

  • Niveles elevados de ansiedad y tensión en centros comerciales y otros lugares de compras.
  • Intrusión de pensamientos que incitan a la persona a comprar.
  • Impulso a repetir la conducta desadaptativa.
  • Aparición de deseos de resistirse, con imposibilidad de contener su impulso de realizar compras.
  • Acumulación de tensión hasta que se realiza la conducta de comprar.
  • Una vez realizada la compra, liberación de la tensión, alivio temporal y satisfacción.
  • Pasados unos momentos surgen sentimientos de culpa y remordimiento.
  • Estas personas no disfrutan de aquello que han comprado, debido a los sentimientos de culpabilidad que les surgen con posterioridad, de hecho, es frecuente que devuelvan lo adquirido en la tienda, que se lo regalen a alguna amistad o que lo acumulen prácticamente sin usarlo.

Consecuencias

Algunas de las consecuencias que produce la adicción a las compras es:

  • Deterioro en las relaciones sociales, familiares o laborales.
  • Gran deuda económica que afecta a su estabilidad financiera o la de sus familiares o pareja.
  • Pérdida de interés por otras actividades gratificantes.
  • Interferencias con otras actividades cotidianas.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Baja autoestima.

Tratamiento

Los estudios demuestran que la terapia cognitivo-conductual y el tratamiento farmacológico con Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) son efectivos a la hora de abordar el problema.

Los objetivos de la terapia psicológica se centran en interrumpir y controlar la conducta de compra excesiva por otra conducta más adaptativa; reestructurar pensamientos irracionales y emociones negativas asociadas con la compra y desarrollar estrategias de afrontamiento adecuadas, psicoeducación, el control estimular; la exposición con prevención de respuesta; el entrenamiento en afrontamiento de emociones negativas; la reestructuración cognitiva; resolución de problemas; etc.

Y, por su puesto, es de gran ayuda para la terapia contar con la colaboración de la familia para sobrellevar el proceso y evitar recaídas.

Consejos para prevenir la adicción a las compras

  • Evita ir a centros comerciales, calles comerciales o grandes superficies donde sueles comprar habitualmente, como también ir acompañado/a de las personas con las que te sueles ir de compras.
  • Trata de ir acompañado/a de una persona que ya esté avisada a llamarte la atención cuando vayas a acercarte a los productos deseados y no necesarios.
  • Establécete un límite de gasto en función de la posibilidad económica que tengas en cada momento para favorecer el autocontrol.
  • Lleva un control exhaustivo de lo que has gastado a final de mes y planifica qué cantidades vas a dedicar a distintos gastos para el siguiente.
  • Evita llevar tarjetas de crédito o de débito, ni billetes grandes cuando salgas. Lleva lo justo, es decir, lo que planificaste. E incluso, en casa también puedes pedir a un familiar o a tu pareja que te las guarde para evitar las compras online.
  • Rechaza las líneas de crédito personales y las promociones de fidelización de clientes que ofrecen algunos establecimientos comerciales, para evitar así que te remitan publicidad sobre los productos que más te gustan y con ello tengas tendencia a ir a comprarlo.
  • Si estás ante un producto, pregúntate antes de comprarlo “¿Realmente lo necesito?, ¿tengo productos con la misma funcionalidad?, ¿puedo comprobar que lo voy a utilizar?”. Si las respuestas son negativas, déjalo otra vez en el sitio. Al principio te costará hacerlo, pero cada vez te será más fácil hacerlo.
  • Refuérzate por aquellos pequeños logros.

Si realmente estás preocupado o preocupada porque crees que tienes un problema de abuso o adicción a las compras, no dudes en pedirnos información aquí.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad