658 100 555 -- 967 512 588 volmae@volmae.es

Os dejamos a continuación las conclusiones del estudio «Barreras de Acceso al Empleo» publicado por el Ayuntamiento de Albacete y que podéis descargar desde aquí.

El estudio analiza, principalmente, las barreras y oportunidades laborales de un colectivo con un importante problema de desempleo (60,27%).

Entre quienes trabajan se detecta un considerable grado de inseguridad e inestabilidad.

El mercado laboral de Albacete parece incapaz de absorber a una importante parte de la población hasta hace poco ocupada gracias a la existencia de sectores intensivos en mano de obra no cualificada, que no presentan perspectivas de recuperación a corto/medio plazo.

La situación de desempleo no conlleva necesariamente una situación económica familiar grave, debido a circunstancias tales como la existencia de otros aportantes principales de ingresos en la familia, la permanencia o a la vuelta al núcleo familiar originario y las prestaciones, subsidios y ayudas económicas existentes. Se trasluce la concurrencia de otros fenómenos que pueden estar atenuando las consecuencias económicas de la crisis del mercado de trabajo: las redes familiares de apoyo y la economía sumergida.

Las dificultades para acceder o mantenerse en el empleo parecen verse, principalmente, en causas externas propias de las disfunciones o crisis del mercado laboral, antes que en carencias personales.

En general, los trabajadores muestran un autoconcepto positivo, y presumen de una experiencia laboral adecuada y de suficiente formación ocupacional. No parecen comprender por qué, en consecuencia, no disfrutan de una mejor situación laboral.

La titulación académica habilitante a efectos profesionales (universitaria y FP) mejora ostensiblemente la situación laboral.

La falta de formación agrava los problemas de desempleo. Existe una parte importante de la población trabajadora con formación inadecuada para encontrar trabajo en el nuevo mercado laboral. Y buena parte de ellos no parecen ser conscientes.

A pesar de lo anterior, o precisamente por ello, la población analizada muestra una total predisposición a mejorar su cualificación.

Trabajadores ocupados y desempleados no parecen encontrar en Albacete la formación de calidad adaptada a las demandas del mercado.

Se detecta un preocupante problema de falta de formación, experiencia laboral, motivación y aspiraciones de mejora laboral en un importante sector de la población joven menor de 25 años.

La formación profesional no reglada en Albacete no está respondiendo a las actuales necesidades de la población trabajadora ni del entorno empresarial.

Los trabajadores frecuentemente no tienen una opinión formada sobre las empresas locales, y cuando la tienen, tiende a lo negativo.

Consideran que la competencia con otros trabajadores es, en general, elevada, y la oferta de empleo insuficiente.

Se aprecian indicios de desajuste en la integración laboral de los trabajadores con titulación universitaria.

El colectivo estudiado carece de las redes de contactos deseables para encontrar trabajo.

Ante la crisis de ocupación, la población estudiada acepta el trabajo a tiempo parcial pero rechaza el trabajo irregular.

Los trabajadores analizados tienen problemas de empleo en Albacete pero rechazan vivir en otro lugar para poder trabajar.

Los trabajadores creen imprescindible una reforma laboral que garantice en mayor medida sus derechos laborales y su seguridad.

Una importante proporción de encuestados creen que el sector público debe proveer del empleo que no está generando el sector privado, y mejorar los recursos ante las situaciones de desempleo.

El colectivo analizado, en su mayoría, desconoce las ayudas para el fomento de la contratación.

Pese a las dificultades, los trabajadores extranjeros valoran positivamente, en mayor medida que los españoles, vivir, trabajar o buscar empleo en Albacete, a las empresas locales, así como el sistema público de garantías laborales y protección por desempleo.

Resulta patente un desconocimiento generalizado de la realidad del mercado laboral, de los cambios económicos en los que está inmersa la sociedad y del papel de lo público en la regulación y dinamización de ese mercado.

Continuamente se constata la necesidad de buenos servicios profesionales de orientación laboral e información cualificada sobre el mercado de trabajo.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad