658 100 555 -- 967 512 588 volmae@volmae.es

El sábado 2 de abril celebramos el día mundial de concienciación sobre el autismo, y muchas ciudades se volverán a teñir de azul haciendo hincapié este año en el “respeto, la tolerancia y la inclusión”.

Tenía curiosidad por el color elegido hace años para el trastorno, el azul, e investigando resulta que no es un color elegido al azar, se transformó en un símbolo del autismo porque representa lo que viven a diario las personas con autismo y sus familias; a veces el azul es sereno y brillante como el mar en un día de verano, sin embargo otras veces, ese azul se oscurece como en una tormenta y se disipa como un mar en tempestad.

Quienes trabajamos desde el ámbito de psicología clínica infanto-juvenil hemos experimentado importantes cambios, no sólo en el diagnóstico al hablar de trastornos del neurodesarrollo, sino de la inclusión del trastorno generalizado del desarrollo no específico dentro del espectro autista; así, la detección precoz del autismo e intervención con menores ha desorientado mucho a profesionales del ámbito educativo y a familias que ni sospechaban que tenían un hijo o una hija autista en uno u otro grado.

También son sorprendentes los avances producidos en nuevas herramientas tecnológicas (realidad virtual en 3D, aplicaciones de telefonía móvil, etc.), mejoras que nos acercan a la ciencia ficción y que van a facilitar la vida de las personas con autismo los próximos años.

Cada niño o niña con autismo es un mundo, y su síndrome dependerá del grado de afectación que tenga en las relaciones sociales, en su forma de comunicarse y en sus patrones de conducta, tales como conductas repetitivas o restringidas.

Como decía, con la ampliación de los trastornos del espectro autista estamos hablando de un trastorno relativamente frecuente, ya que seis de cada mil niños y niñas que nacen tienen este tipo de trastorno, afectando más a los niños.

Será fundamental seguir sensibilizando e informando acerca de este trastorno para que la sociedad entienda este trastorno que afecta de por vida, y que no es una enfermedad. Muchos de los mitos siguen latentes haciendo daño a menores y generando mucho sufrimiento a familias. Las personas con autismo si se comunican, y se esfuerzan día a día por mejorar su mundo azul, sienten, vamos que si sienten, y no son indiferentes ni viven aisladas, y sorpréndanse, pueden trabajar!, es dramático el porcentaje de adultos autistas en situación de desempleo. Podemos entenderlos, lo único es que a ellos les cuesta hacerse entender, pero una cosa es segura, te pueden querer igual o más que tú a ellos.

Para finalizar, quiero recordar que entre las actuaciones de la división VOLMAEsalud de grupoVOLMAE destacamos el programa de evaluación temprana, intervención y orientación al diagnóstico de menores con trastornos del espectro autista, además de otras labores de sensibilización, investigación, desarrollo e implantación de modelos de intervención socio-educativos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad