658 100 555 -- 967 512 588 volmae@volmae.es

Recogemos a continuación, un artículo elaborado por uno de nuestros usuarios que con 95 años de edad, ha tenido la oportunidad de ver muchas cosas en «esta vida»….

DE ANTAÑO A HOY

Comentábamos el cambio en el nivel de vida que ha ido experimentando la sociedad a través del tiempo, hoy vamos a comentar algo de éste cambio , pero mirando hacia atrás.

A la juventud de hoy, le parecerá algo así como lo que nosotros pensábamos de las ideas de Julio Verne, pero en sentido contrario.

Todos nosotros, sobre todo los que tenemos bastantes años, y hemos conocido en nuestra infancia, parte de lo que en este relato se dice, principalmente, los que descendemos de pueblo, aunque nuestra vida se haya desarrollado en su mayor parte en la ciudad.

Cosas que hoy son, o creemos que son indispensables en nuestra vida diaria, existen desde hace apenas un siglo, como pueden ser, una lavadora , un frigorífico, el fuego con gas o electricidad y todo lo demás hasta llegar a Internet.

Nuestros abuelos no los llegaron a conocer. Unas simples cerillas a las que mi abuela llamaba mixtos, supongo que por estar compuestas de de rabo de hilo y cabeza explosiva, fueron un invento del siglo XIX. Hasta entonces, se hacía fuego con una yesca y el pedernal a base de chasquidos.

LA ROPA.-Resultaba trabajoso y complicado su lavado, ya que no había agua corriente en las casas, por lo que las mujeres ( eran ellas ), tenían que ir al río o a los lavaderos públicos. El jabón que se utilizaba, se hacía a base de sebo de cabra y ceniza de haya; más tarde , los franceses empezaron a hacerlo con aceite de oliva en lugar de grasas animales y más recientemente, por las circunstancias que todos conocimos, se hacía también con sebo, restos de aceites, sosa cáustica, jaboncillo, etc. La primera lavadora eléctrica apareció en 1901.

EL FRIGORÍFICO.- En un principio, el hombre tuvo que arreglárselas para elaborar quesos, salazones y conservas para que la comida aguantara más tiempo sin corromperse. Una vez elaborados, salados, ahumados y secos, se metían en fresqueras, lugares protegidos del calor. Más tarde y hacia el siglo XVIII empezaron a disponer de “ neveras “ o cavidades hechas en lugares apropiados de la casa, que se llenaban con nieve, hielo y a veces paja. Existía una profesión de neveros que eran aquellos señores que se dedicaban a bajar éstos productos de las montañas. De ésta manera conservaban los alimentos. Más tarde, ya se empezó a fabricar el hielo a nivel industrial. Los primeros frigoríficos que se comercializaron, fueron en Chicago en 1913.

CUBIERTOS Y PLATOS.- En España ,solo bien entrado el siglo XVIII empezaron las clases acomodadas a utilizar platos, cubiertos y vasos de forma individual. En la Edad Media e incluso después, todo el mudo cogía del plato común los alimentos con la mano. Solo ya en el siglo XIX se generalizó el uso de tenedores y cucharas entre la gente corriente.

EL BAÑO.-En las casas había o tinas para el aseo, pero se usaban poco, pues pensaban que bañarse era malo para la salud, ya que creían que el agua caliente ,al dilatar los poros, facilitaba el paso de los agentes patógenos. Baste decir que, en 1837 no había un solo baño en el palacio de Bukingham de la Reina Victoria de Inglaterra.

W.C.– Hasta finales del siglo XIX, no se hizo generalizado en las ciudades, cada uno se las arreglaba como podía y que no se presentase en medio de la calle el apretón. Eran aquellos tiempos en que desde las ventanas o balcones se tiraban al grito de “ agua va “ según oí decir a mi madre que por aquellos tiempos vivía en Madrid.

CALEFACCIÓN .– Antes de que llegase el gas y la electricidad, las gentes calentaban las casas con leña, carbón, paja o, los más pobres, con estiércol, que aunque ardía bien, olía mal. En Europa Central y del Norte, usaban más las estufas de carbón o leña y alrededor colocaban bancos para dormir. Entre los campesinos era habitual dormir en la misma estancia con los animales para compartir el calor. Aún hoy, quedan en pié “ Pallozas “ en la zona de LOS ANCARES, entre Galicia ,Asturias y León. Son grandes cabañas de piedra, de interior diáfano, donde hasta hace no muchos años, personas y ganados dormían en compañía. Se las considera, Hogares de la Edad de Hierro, donde pervivió la cultura céltica. Yo lo he visto en mis correrías siendo joven.

EL RELOJ .- Desde épocas remotas, el hombre medía el tiempo por la observación de la naturaleza y los planetas; más tarde, con relojes solares, de arena o agua, pero, como en aquellos tiempos no era necesario un horario rígido como ahora, se echaban menos en falta. Las campanas de la Iglesia, servían de reloj a cada comunidad. Los primeros relojes mecánicos, aparecieron en Europa en el siglo XIII, y en el XV , el de Péndulo gracias a Galileo.

El hito del progreso no se inició hasta el siglo XIII, comenzando en Inglaterra, siguiendo a lo largo del siglo XIX. La vida doméstica apenas había cambiado el muchos siglos de civilización. Desde entonces, los AVANCES LOGRADOS a partir de la máquina de vapor y la electricidad, llenaron las casas de objetos para el confort.

Como decíamos al principio, aún casi lo podemos tocar.Yo he visto algunas de estas cosas,por mis muchos años.

L.G.F. (95 años de edad)

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad