658 100 555 -- 967 512 588 volmae@volmae.es

      A lo largo de nuestra vida aprendemos a comunicarnos de una manera determinada en base a la educación que hemos recibido, las características de personalidad y las experiencias vividas. Desde la infancia se va desarrollando y es en la edad juvenil donde adquiere mayor nitidez y estabilidad, aunque continuamos aprendiendo a lo largo de toda nuestra vida. A la forma de comunicarnos se le llama estilo comunicativo. Siguiendo a Norton (1983), el estilo comunicativo puede definirse como el modo en el que el lenguaje verbal y no verbal interactúan indicando cómo debería tomarse, interpretarse, filtrarse y entenderse el significado concreto de lo que se dice. Estos aspectos han de valorarse teniendo en cuenta el contexto concreto en el cual se lleva a cabo la comunicación. De esta forma, depende de la situación en la que nos encontremos podemos utilizar un estilo comunicativo u otro, aunque la mayoría de veces utilicemos el mismo. El estilo comunicativo por tanto es un constructo que describe una tendencia consistente de comportamiento comunicativo (Hovarth, 1995).

Según Caballo, existen tres estilos comunicativos básicos: agresivo, pasivo y asertivo.

  • Estilo agresivo: Es una forma de comunicación dañina y desafiante para expresar opiniones, emociones y defender los propios derechos. Conlleva el atacar para defender lo propio, intimidar para hacerse respetar y manipular para conseguir los objetivos personales.

       Se caracteriza por:

      • Volumen alto de voz.

      • Hablar sin escuchar. Decir las cosas sin pensar si se ofende al otro.

      • Uso de ofensas verbales, amenazas, humillaciones, murmuraciones.

      • Mirada retadora, ceño fruncido, cara tensa.

      • Gestos amenazadores con las manos, puños cerrados.

      • En ocasiones extremas puede haber ataque físico.

        Esta conducta produce resentimiento y alejamiento de los demás, sus relaciones son poco duraderas o insatisfactorias. Por un lado la persona que se comunica con una persona que utiliza un estilo comunicativo agresivo, se puede sentir inferioridad, frustración, malestar general y por otro lado, la persona que utiliza este estilo comunicativo agresivo, puede tener sentimientos de culpa y tensiones en las relaciones interpersonales, llevándole a sentir muy mal por tener la sensación de no saber como comunicarse de otra forma.

  • Estilo pasivo: Es una forma de comunicación en la cual la persona no defiende ni respeta sus propios derechos, tiene dificultad para expresar con claridad sus opiniones y sentimientos. Tiende a evitar a toda costa cualquier tipo de conflicto; Acepta cualquier petición, bien por agradar o “quedar bien”, bien por el “qué pensarán” o evitar problemas; busca ser agradable y adaptarse a las necesidades de los demás, sin reparar ni respetar las propias.

        Se caracteriza por:

    • Evitar la mirada, ojos hacia abajo.
    • Habla poco fluida, con vacilaciones, con silencios.

    • Expresión abatida o preocupada.

    • Volumen bajo de voz.

    • Postura cerrada, tensa, encogida, brazos cerrados.

    • Empleo de muletillas.

    • Movimientos corporales nerviosos o inadecuados.

    • Gestos de huida, alejamiento.

      Como resultado de esta forma de actuar, la persona evita o escapa de los conflictos y se alivia momentáneamente de la ansiedad. Sin embargo, como el problema queda sin resolver, puede experimentar accesos de ira incontrolada provocada por aguantar situaciones no resueltas y carece de relaciones sociales cálidas. En las personas que utilizan este estilo comunicativo pasivo suele provocar un malestar significativo producido por sentimientos de inutilidad, al no ser capaz de expresar su opinión o defender sus propios derechos y frustración por sentir que los demás se aprovechan. En cambio, las personas que se comunican con este tipo de personas, pueden sentirse superiores, hacerles peticiones en exceso o o actuar de una forma autoritaria.

  • Estilo asertivo: Es un modo de comunicación que implica respeto hacia sí mismo, expresando libremente las opiniones y sentimientos propios, en el momento adecuado, sin violar los derechos de los demás.

        Se caracteriza por:

      • Contacto ocular directo, gestos firmes.

      • Postura erguida y natural.

      • Mensajes en primera persona.

      • Respuestas directas.

        La persona, objeto de la conducta asertiva suele obtener beneficios, ya que recibe la comunicación clara, sin manipulación lo cual produce mayor satisfacción en lo social, mayor confianza en sí mismo y relaciones más íntimas y significativas. Esto es, las personas que se comunican con un estilo comunicativo asertivo, se sienten bien al comunicarse con los demás, como también los demás se sienten bien al comunicarse con ellos.

      Por lo que, ¿cuál crees que es el estilo comunicativo más adecuado? ¿en cuál te sientes más identificado la mayoría de veces? Esperamos tus respuestas. Si tienes más interés en estos temas puedes contactar con nuestros profesionales.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
Abrir chat
¿Cuál es el estilo comunicativo más adecuado a utilizar la mayoría de veces? ¿por qué?