658 100 555 -- 967 512 588 volmae@volmae.es

Es una buena noticia que una serie como “The Good Doctor” esté sensibilizando tanto a la sociedad española acerca de las características de una persona con autismo desde su infancia. La serie está protagonizada por el actor Freddie Highmore en el papel de Shaun Murphy, un joven cirujano con Autismo y el Síndrome del sabio. Esta serie es nuestro presente, y me ha hecho reflexionar acerca de la evolución y los cambios que han habido a lo largo de los años. Así, han pasado ya más de 70 años desde que en 1943 el doctor Leo Kanner publicó “Autistic Disturbances of Affective Contact” en la revista Nervous Child, un trabajo donde se empezó a hablar de un trastorno, llamado inicialmente “Síndrome de Kanner”, y Hans Asperger definió el conocido “Síndrome de Asperger” en 1944. Los primeros estudios estuvieron basados en observaciones sistemáticas muy objetivas acerca de los problemas personales de los menores y sus familias, pero cayeron en numerosos errores, quizá como algunos errores detectados en la serie “The Good Doctor” pese al elenco de especialistas en trastornos del espectro autista (TEA) que hay detrás de cada guión, de cada episodio. Pero no todo empezó con Kanner, ya que Jean Marc Gaspard ya describió mucho antes en 1801 muchas de las conductas autistas en el “Salvaje de Aveyron”; pero no será hasta 1912 cuando el psiquiatra suizo Paul Eugen Bleuler acuña la palabra autismo, como tantas palabras con origen griego (‘auto-autós’, ‘propio-uno mismo’).

Evolución y cambios en los síntomas para el diagnóstico del autismo (TEA) 1

Durante años, los profesionales que trabajamos el autismo desde las ciencias de la salud hemos tenido como marco de referencia el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, que desde mayo de 2013 va por su quinta versión (DSM-V). Otro marco de referencia, sobre todo para profesionales de la Psicología en España, y que utilizamos en VOLMAEsalud ha sido la clasificación internacional de las enfermedades y trastornos relacionados con la Salud Mental de la OMS; precisamente ha sido en junio de 2018 cuando la Organización Mundial de la Salud ha presentado la undécima edición CIE-11.

Los cambios más significativos al respecto son evidentes en el DSM-V, ya que la clasificación de los ahora llamados ‘Trastornos del neurodesarrollo’ incluyen los trastornos de hiperactividad y déficit de atención, las dificultades en la comunicación y del aprendizaje, las dificultades intelectuales y trastornos del espectro autista (TEA).

A tener en cuenta algo importante, ya que uno de los cambios más significativos se da en los menores otrora diagnosticados con un ‘Trastorno generalizado del desarrollo no específico, y considerados dentro de los trastornos del espectro autista, “salen” de los TEA para ser llamados ‘Trastornos de la comunicación’, lo que puede llevar a confusión, ya que estos menores si que presentan rasgos autistas, aunqeu no en suficiente medida como para ser clasificados con un diagnóstico concreto dentro de los TEA, y la comorbilidad en estos casos es considerable.

Desde VOLMAEsalud aconsejamos un diagnóstico lo más precoz posible ante las sospechas por parte de la familia o centros infantiles. Debemos concienciarnos de que los TEA pueden detectarse antes de los 18 meses, y el diagnóstico realizado por un profesional con experiencia puede considerarse bastante fiable. El retraso en el diagnóstico supone un problema para el menor y las familias, los cuales carecen de apoyo y ayudas socio-educativas.

Las personas con autismo presentan desde su infancia trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanentes y que pueden ser más o menos profundos. Las áreas afectadas son fundamentalmente la comunicación, la socialización y la conducta; el Síndrome de Asperger también es una alteración dentro de los TEA.

Pero, ¿qué síntomas debemos esperar en un menor con autismo? Deberíamos fijarnos en si el menor en mayor o en menor grado evita el contacto visual, no responde a su nombre cuando se le llama, juega solo y si lo hace no entra en el juego imaginativo de los demás, si no es capaz de expresar lo que siente, si ha empezado muy tarde a hablar o ha tenido dificultades con el lenguaje, si reacciona como no esperamos que reaccione o si se enfada por cambios pequeños, si observamos que repite las mismas palabras y se muestra obsesionado con determinadas conductas.

El pasado 4 de abril fue el día mundial de concienciación sobre el autismo con el siguiente lema “Rompamos juntos barreras por el autismo. Hagamos una sociedad accesible”. La sociedad debe avanzar en la integración educativa y socio-laboral de las personas con trastornos del espectro autista (TEA), cada uno, cada una deberíamos poner nuestro granito de arena.

Manuel Leal Morote

Psicólogo sanitario infanto-juvenil

Firma el manifiesto

Sanua VD. (1990) Leo Kanner (1894-1981): the man and the scientist. Child Psychiatry Hum.

Bird, D. (1981) Dr. Leo Kanner, 86, Child Psychologist. The New York Times.

DSM-IV-TR (2001) Michael B. First: Manual de Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2011). DSM-5: the future of psychiatric diagnosis.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad