658 100 555 -- 967 512 588 volmae@volmae.es

Los padres y madres solemos preocuparnos por casi todo lo que incumbe a nuestro/as hijo/as, sobre todo, pensando que el fin último, como dirían nuestro/as abuelo/as es que se hagan “personas de provecho”. Yo lo expresaría de otro modo y es en definitiva “que sea una persona integra” en todos los aspectos.

Es cierto que la mayoría de padres y madres somos conscientes de la importancia que tiene la relación con nuestro/as hijo/as y que en función de ésta, aunque no solo, tendrán más o menos un bagaje de recursos que en el futuro podrán poner en marcha. Desde el punto de vista de la psicología, ¿que tipo de elementos son cruciales en esa relación?. A mi modo de entender, tres son los elementos básicos, a saber, el afecto, la comunicación y el establecimiento de límites (normas).

Nos centraremos en la comunicación ya que suele mediatizar el resto de los elementos. ¿Qué aspectos en la comunicación son fundamentales?

  • Primero. Saber escuchar. Recuerda que si tenemos dos orejas y una boca ¿no tendremos que escuchar el doble de lo que hablamos?. En ocasiones, escuchamos a medias. Pongo un ejemplo, si un niño de 5 años, nos intenta contar que el maestro le ha castigado y antes de que termine le contestamos !algo habrás hecho!, el niño se siente escuchado a medias y antes de juzgar podríamos plantearle ¿que ha pasado? De tal modo que sienta que estamos ahí (luego ya decidiremos si lo juzgamos o no).
  • Segundo. Empatizar. Vamos a ponernos en su lugar antes de emitir una opinión sobre si lo que ha hecho está bien o mal; es adecuado o inadecuado. ¿Cuantas veces hemos comunicado con una persona adulta y hemos pensado que no nos entendía? O dicho de otro modo, cuando nos enfadamos y se enfadan nuestro/as hijo/as porque no quieren compartir su cubo y su pala en el parque y les obligamos a ello, pensamos en algún momento ¿yo le dejaría mi bolso a una persona que no conozco absolutamente de nada, a pesar de que me ha dicho que me lo devolverá?
  • Tercero. Si queremos saber qué siente, tendremos que enseñarle hablar de sus sentimientos ¿cómo? hablando de los nuestros, o lo que es lo mismo, tenemos que saber introducir las emociones en nuestras conversaciones y no solo centrarnos en los hechos.
  • Cuarto. Jugar con ellos ¿fácil?

En definitiva, cuando nos referimos a comunicación, sería interesante plantearnos: ¿hablo más de lo que escucho?, ¿lo juzgo antes de tiempo?, ¿le expreso como me siento? ¿juego al menos media hora al día?

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad