La Psicología Jurídica es una rama o especialidad de la Psicología y como tal, una disciplina aplicada que trata de aplicar los conocimientos y técnicas básicas y experimentales propias de la Psicología al estudio de la conducta humana en sus diferentes facetas dentro del ámbito legal y en sus diferentes contextos (tribunales, penitenciaria o asistencia a víctimas).
¿Cuál es el papel del psicólogo jurídico o forense?
El psicólogo jurídico o forense es una figura con un papel de responsabilidad cuyo objetivo es aportar una prueba lo más objetiva de los aspectos psicológicos para ayudar en la toma de decisiones dentro de un procedimiento judicial, actúa como psicólogo perito en tanto en cuanto reflexiona e investiga sobre el comportamiento humano a nivel individual auxiliando en los procesos penales, familiares, laborales y civiles en el marco de la Psicología Jurídica.
¿Qué hace y cuáles son las funciones del psicólogo jurídico o forense?
La función principal del psicólogo forense es la de evaluar y emitir un informe de análisis y conclusiones con el fin de objetivizar aspectos del comportamiento humano claves en un proceso judicial. Podemos suponer el caso de una mujer que sufre episodios de malos tratos, el psicólogo forense evaluará a la misma determinando el daño psicológico sufrido por esta situación.
A partir de los resultados obtenidos en la evaluación psicológica se elabora el informe pericial psicológico. Éste incluirá todo el estudio realizado, los resultados de las pruebas administradas y las conclusiones finales, colaborando de esta forma con su leal saber y entender de la conducta humana.
No obstante, cada vez se hace más imprescindible la intervención del psicólogo forense en otras áreas, como en la formación en estos aspectos a otros profesionales de la administración de la justicia (jueces, fiscales, policías, abogados, agentes de la autoridad).
Por otro lado, tenemos que destacar la importancia del psicólogo forense en las campañas de prevención social, necesaria en la población de riesgo elaborando temas referidos a la criminalidad en la que estos sujetos pueden ser parte activa o víctimas. Y en investigación, la figura del psicólogo forense tratará de estudiar formas de prevención, factores, proceso y evolución de la conducta criminal y de víctima.
¿En qué ámbitos trabaja el psicólogo jurídico?
Varios son los supuestos en la que se hace necesaria la intervención de los psicólogos en los procesos judiciales.
Uno de los supuestos en los que nos podemos encontrar es el de una valoración de un acusado en el ámbito penal a los efectos, concretándose esta valoración en la determinación de la imputabilidad o inimputabilidad del sujeto acusado por la comisión de un delito.
Aquí empieza la primera función del psicólogo forense, donde evalúa el estado psicológico y valora la competencia del acusado, para ello se entrevistará con el sujeto y aplicará todos los recursos profesionales precisos para cada tipo delictivo y persona.
Otro supuesto en el ámbito penal es el de asistencia a víctimas de delitos donde el psicólogo forense asiste, aborda y trabaja las consecuencias que le ocasionan a la víctima y diagnóstica a través de un análisis para determinar cualquier situación.
Asiste en casos de abuso sexual menores, huella psicológica en víctimas de violencia de género, maltrato familiar, consecuencias psicológicas a consecuencia de accidentes de tráfico o laborales, acoso escolar, valoración psicológica de inhabilitación pudiendo ser solicitado por parte de del juez o de parte…
En ámbito civil son múltiples los supuestos en los que el psicólogo se hace necesaria su intervención, como en el caso de determinación de la capacidad de una persona para obrar, determinar derechos y obligaciones, así como realizar evaluaciones del posible daño psicológico que el incumplimiento de responsabilidades por otros le pueden haber causado, si es permanente o temporal y determinar el grado que impide realizar actividades cotidianas.
La intervención del psicólogo forense en el ámbito familiar principalmente en temas de custodia y regímenes de visitas centrándose siempre en lo más beneficioso para los/las hijos/as. En este ámbito del derecho de familia, los psicólogos realizan evaluaciones de los miembros referentes de la familia (progenitores, tutores, abuelos,…) y menores de edad en casos de disputa de la custodia, abandono, abuso o maltrato.
En el ámbito laboral son de interés los conocimientos en materia preventiva y de psicología del trabajo en las empresas así como en medidas de protección del trabajador respecto de las relaciones con los compañeros. Pongamos el caso de un acoso laboral donde un trabajador hostigado por el grupo acude en busca de un psicólogo forense, éste recaba la mayor información posible del caso, valora la situación con una exhaustiva evaluación, elaborando entrevistas, observaciones, y pruebas psicométricas.
¿Cuándo acudir al psicólogo jurídico o forense?
Ante situaciones relacionadas con la justicia y siempre que necesitemos demostrar objetivamente al respecto de una cuestión de la psicología del ser humano. Siendo la solicitud de dicho peritaje puede efectuarse por vía judicial solicitándolo a través del juez y/o ministerio fiscal; y de parte, esto es, directamente por la persona afectada o por su abogado.
Por lo tanto, en los casos que se necesite un informe pericial psicológico para aportar elementos objetivos y concluyentes que ayuden al Juez en su análisis y toma decisiones, como sería el caso cuando una persona necesita demostrar razón, aportando datos psicológicos útiles en el marco judicial.
¿En qué me puede ayudar a mi el psicólogo jurídico o forense?
El psicólogo forense puede ayudar a dilucidar la verdad a través de argumentos consistentes y científicamente demostrados contemplando todos los factores implicados para establecer una conclusión objetiva.
Si necesitas más información o tienes alguna duda, puedes consultarnos y contar con nuestra ayuda.
Teresa Carreres Lledó (Psicóloga en prácticas del Máster General Sanitario por la unir UNIR)