El proceso de mediación es un sistema de resolución de conflictos en todos los ámbitos imaginables.
Tipos de procesos de mediación
Dentro de los procesos de mediación, los mas frecuentes son:
- Mediación familiar.
- Mediación social.
- Mediación industrial.
- Mediación comunitaria.
El objetivo de dichos procesos es ser capaces de llegar a un punto medio entre dos posturas confrontadas, acordando y negociando ese punto de consenso.
Características de los procesos de mediación
- Un proceso de mediación ha de hacerse de forma voluntaria.
- Implica que nunca concluirá en alguno de los puntos de partida. Es decir, ambas partes han de asumir que tendrán que ceder en algún aspecto.
- Además, un proceso de mediación no se da siempre únicamente entre dos partes. Pueden ser más y siempre intentando llegar a un acuerdo.
¿Cómo se da el proceso?
Los procesos de mediación siempre comienzan desde el establecimiento de unas normas que pactará la persona mediadora con las partes. El no respetar estas normas desemboca en la interrupción de la sesión de mediación incluso en la anulación del proceso.
Lo primero que hará la persona mediadora es investigar las partes, motivos, y las realidades personales, o de las entidades que confrontan, para tener una visión realista desde los dos puntos de vista. La investigación y las entrevistas por parte de las partes son necesarias para poder establecer el proceso de forma adecuada.
No hay un número concreto de sesiones de mediación, sino que se harán tantas sesiones como sean necesarias para la correcta resolución.
Una vez se han explicado durante el proceso algunos de los aspectos técnicos es importante que podamos opinar sobre ellos pues es una muy buena herramienta para no solo llegar acuerdos, sino además no dañar a las partes y dejar satisfechos a los participantes.
Es también importante y relevante tener en cuenta, que los procesos de mediación suelen ahorrar mucho dinero, pues son procesos que se basan en el coste por cita y no por el grado de ganancia de alguna de las partes. Además, los costes por sesión son muy inferiores a las demandas hechas por abogados sin los procesos de mediación.
Si por ejemplo comparamos una demanda de divorcio por el cauce jurídico en litigio y un proceso de mediación, en el litigio jurídico el coste a veces se dispara, y además se generan enfrentamientos en los que muchas parejas al disolverse pasan a una confrontación total con odios y peleas, en especial si hay hijos e hijas. Al terminar, una de las partes ganará y la otra perderá, porque no se busca consenso, sino que es un juez quien dictamina qué parte gana.
A través de la mediación se busca el pacto, la empatía y la cesión, el acuerdo entre las partes y la negociación directa, por lo que al llegar a un acuerdo, ambas partes se sentirán como partícipes del acuerdo y nunca como perdedoras. Nunca se darán pues dos papeles diferenciados de persona ganadora y perdedora. En mediación solo se gana, nunca se pierde.
Para terminar resaltar que través de los procesos de mediación de mirar por un acuerdo justo pero, en especial, por darle la importancia a todas partes y, ante todo, buscar la satisfacción y máximo beneficio de todas aquellas personas que pudiesen verse afectadas por el proceso.