En muchas ocasiones, cuando nos referimos o pensamos en el maltrato, puede ser que nos imaginemos ataques violentos hacia las personas en los que se les golpea, se les viola, e incluso acaban con la muerte de seres humanos.
Considero que sufrir maltrato es una de las peores experiencias por las que puede pasar un ser humano, ya que las personas que lo han padecido, no solamente sufren consecuencias a nivel físico, sino que las secuelas psicológicas que de estas conductas se derivan, pueden ser devastadoras y durar mucho tiempo, incluso acompañarnos durante toda la vida. La experiencia del maltrato puede producirse y aparecer en muchas y diferentes situaciones vitales, con la pareja, en el trabajo, en el colegio, en las redes, etc. Os propongo hacer una pequeña reflexión, sobre algunos de los muy variados y diferentes tipos de maltrato.
Por mi experiencia como terapeuta, considero que la persona que ha sufrido maltrato, suele quedar de alguna forma, condicionada en muchos aspectos de su vida. Es por lo que considero que afrontar esas situaciones mediante las diferentes herramientas que nos facilita la psicoterapia, ayuda a encauzar y afrontar estos sufrimientos y condicionamientos ayudándonos a crecer como personas y mejorando el resto de nuestra existencia.
Al reflexionar sobre estas conductas y vivencias, podríamos preguntarnos sobre los motivos que puede llevar a un ser humano a infligir conductas de maltrato. ¿Qué tipo de características psicológicas suele desplegar la persona que podríamos definir como maltratador?. Responder a esto brevemente no es sencillo, ya que hay múltiples variables a considerar. Puede darse el caso de personas que han sufrido maltrato, o lo han vivido en su entorno, por haber crecido en familias poco estructuradas y de entornos que induzcan a conductas maltratadoras. También es posible que al haber crecido en estos entornos y vivido este tipo de conductas, se haya ido alterando su propia personalidad. Desplegando comportamientos y características de personas muy intolerantes, con rasgos notablemente autoritarios y poco flexibles e incluso agresivos e insensibles. Personas que suelen mostrarse ofendidas con facilidad y despliegan comportamientos dañinos, aunque en un principio sean encantadores.
Como hemos comentado, vamos a reflexionar sobre algunos tipos de maltrato.
-
El maltrato físico, es un tipo de abuso en el que hay más que solo palabras, es decir, hay violencia física. Con frecuencia genera problemas de salud mental. Las personas maltratadas tienden a comportarse de forma temerosa y pueden llegar a cursar depresiones. Por lo que la persona que ha sido maltratada, necesita sanar, no sólo físicamente, sino psicológicamente. Las formas más comunes de maltrato físico son entre otras, golpear, morder, estrangular o dar patadas, lanzar objetos contra la persona, tirar del pelo, empujar, zarandear, etc.
-
El maltrato emocional, no existe contacto físico, sin embargo, las secuelas pueden ser más duraderas. Suele ocurrir cuando alguien insulta, amenaza, atemoriza, abandona, aísla o desprecia. Cuando se le manipula, se le avergüenza o se le controlan las redes, el teléfono y las amistades, etc, además de críticas negativas constantes. Cuando alguien es víctima de maltrato emocional o psicológico, se siente débil, impotente y triste. Afecta a su autoestima y provoca pensamientos negativos recurrentes con respecto a su valía como persona, llegando a provocar severos problemas de salud mental.
-
El maltrato infantil, la víctima de este tipo de maltrato es un niño o niña, en concreto, un ser humano en una etapa vital en la que aún somos especialmente vulnerables, por lo que las secuelas pueden durar de por vida. Puede afectar de manera significativa al apego, a la fectividad y a su autoestima.
-
El abuso sexual, posiblemente sea una de las conductas de maltrato más severas por las secuelas que suele acarrear. Este tipo de maltrato puede manifestarse, no solamente ante conductas agresivas como la violación, si no frecuentemente, ante el abuso, ya sea por tocamientos, caricias e incluso comportamientos verbales. Las secuelas psicológicas que genera, depende de la naturaleza de la agresión y de la personalidad y apoyos para el afrontamiento que reciba la persona que ha sido atacada. Es frecuente que cuando se ha producido abuso sexual en la infancia (ASI), suelen darse alteraciones en comportamientos como los trastornos de la conducta alimentaria.
-
El bullying, utilizamos este término cuando hacemos referencia al maltrato físico y psicológico que se produce en el ámbito escolar. Debido a que nuestros niños son más vulnerables por su juventud y por que al ser la enseñanza obligatoria, se tienen que enfrentar a esa situación cada día. Además no suelen comentar la situación de maltrato que están viviendo. En esta vivencia, el dolor que sienten es tan intenso, que han llegado a darse situaciones de suicidio.
-
El ciberbulling, Este tipo de maltrato es más frecuente en la adolescencia y se caracteriza porque se lleva a cabo a través del mundo digital y en las redes sociales. En la situación actual tras el COVID/19, en la que se ha incrementado de forma exponencial la utilización de la tecnología, es posible que se haya incrementado dicho maltrato y se haya extendido a más grupos de edad. En estos casos el maltratador envía correos electrónicos negativos, insultantes o incluso amenazantes a la víctima. También envía este tipo de mensajes por Facebook, Twitter y otras redes sociales. Puede llegar a utilizar la cuenta de la persona maltratada sin permiso. Tratan de desprestigiar a la victima y suele amenazar con hacer publica información que pudiese comprometer su intimidad.
Si el abuso es un comportamiento para mantener el control y el poder, este abuso se puede producir de muchas formas y en muchas situaciones cotidianas. Como puede ser el maltrato económico en el entorno de la pareja o con personas mayores. También se dan situaciones en el que el maltrato puede ser ejercido por instituciones privadas o públicas mediante leyes, normas y acciones que causan malestar en las victimas.
Desde grupoVOLMAE consideramos que es una gran ventaja afrontar estas situaciones mediante el apoyo psicoterapeútico, para dotarse de las diferentes herramientas que nos permitan encauzar y afrontar estos sufrimientos y condicionamientos ayudándonos a crecer como personas y mejorando el día a día del resto de nuestra existencia. Si quieres más información, puedes contactar con nosotros aquí.