658 100 555 -- 967 512 588 volmae@volmae.es

-Reflexiones sobre la violencia en los problemas de salud mental grave-

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma lo siguiente: una de cada cuatro personas puede padecer a lo largo de su vida un problema de salud mental y según la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, se calcula que en España entre un 2,5 y un 3 por ciento de la población, en torno a un millón de personas, presenta un problema de salud mental grave como la esquizofrenia o el trastorno bipolar.

De acuerdo a la Teoría de la Discriminación Múltiple, para las mujeres con problemas de salud mental ha existido y existe una triple discriminación, por una parte por su condición de mujer, por otra por ser personas con discapacidad y por último por sus problemas de salud mental y la estigmatización que acompaña a los trastornos mentales. Como la mayor parte de las mujeres con discapacidad, están afectadas por la invisibilidad, porque el factor de la discapacidad anula el hecho de ser mujeres. A las mujeres con discapacidad psicosocial se las vincula con el trabajo doméstico, son sobreprotegidas por sus familias, poseen un bajo nivel de empoderamiento que les impide muchas veces verse como sujetos de derechos, se las excluye de los recursos de cuidado concebidos bajo los patrones masculinos de necesidades, se considera menos problemático que una mujer con problemas de salud mental permanezca en el hogar, ya que puede cumplir también con el rol de cuidadora.

Los roles femeninos tradicionales representan una barrera para las mujeres con problemas de salud mental. Como afirma Marcela Lagarde, la condición de género de las mujeres hace que su autoestima dependa o sea subsidiaria de la de los demás y que su autonomía, al ser seres para otras personas, pase a un segundo plano en sus vidas. El cuidado de los demás que las mujeres han interiorizado como natural es una de las consecuencias del mandato de género y conduce al autodescuido.

Otro de los principales problemas al que se enfrentan las mujeres con trastornos mentales graves es la VIOLENCIA. Se trata de un fenómeno que no es aislado ni excepcional, sino que es un hecho habitual en la vida de las mujeres. La gravedad, el alcance y las repercusiones de la violencia contra las mujeres han llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a considerarla un problema de salud pública mundial en 2005.

Las mujeres con discapacidad sufren la violencia masculina en todas sus expresiones (psicológica, física y sexual). Los datos de las macroencuestas realizadas en nuestro país en 2015 y 2019, por la Delegación del Gobierno contra la violencia de género del Ministerio de Igualdad (en la bibliografía anexa encontrarás la macroencuesta realizada en el año 2019 y los resultados que arrojó), en las que se introdujo el factor discapacidad reconocido (es decir, con un certificado de discapacidad igual o superior al 33%) son demoledores ya que casi duplican a las mujeres sin discapacidad.

A continuación, se muestra una infografía respecto a las mujeres con trastorno mental grave,según los datos extraídos del estudio de investigación Violencia familiar y de pareja hacia las mujeres con trastorno mental grave (2013):

 

Violencia de género y salud mental 1

Las mujeres con trastorno mental ven cuestionada continuamente su condición de víctimas bajo argumentos tales como, que su relato no es real debido a la descompensación psicopatológica, o que son episodios que provocan ellas con su comportamiento.

Para poder apoyar y conseguir avances en la relación entre violencia de género y salud mental debemos trabajar nuestra autoestima, posicionarnos en el primer lugar, en el individualismo bien entendido, en nuestras necesidades y no en las de los demás, aprender a decir no sin sentirnos culpables y en ejercer la autodefensa de nosotras mismas y de las demás.

Desde grupoVOLMAE ofrecemos nuestra ayuda y apoyo a cualquier mujer que lo considere necesario.

También os dejamos el episodio del programa «Héroes Anónimos» de CMMedia sobre Violencia de Género y Salud Mental en el que colaboraron nuestras compañeras Mar y Cristina.

“La educación es la vacuna contra la violencia psicológica.”
Edward James Olmos, actor y director estadounidense

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad